GEÓLOGOS DEL MUNDO
  WORLD GEOLOGISTS
geología de cooperación al desarrollo








Titular noticias
Número de resultados 14 para terremoto

14/11/2012 - Más sobre el terremoto en Guatemala del 07-11-2012
Transcurridas 24 horas del sismo de 7.2 grados en la escala de Richter con su epicentro a 24 km de las costas de Champerico, Retalhuelu; comenzó a definirse el balance de fallecidos y daños ocasionados por el evento. Según informaciones oficiales la cifra de víctimas mortales se sitúa en 52 (40 en el departamento de San Marcos, 11 en el departamento de Quetzaltenango y 1 en el departamento de Sololá), hay 21 desaparecidos, 150 heridos y más de 654.000 afectados.


14/11/2012 - Informe de GM sobre el terremoto de Guatemala del 07-11-2012, publicado por Europa Press y reflejado en diversos medios.

08/11/2012 - Reporte de GM del terremoto de 7,2 en Guatemala.
El jefe de proyecto de GM Miguel Ángel Hernández nos reporta desde Guatemala sobre el terremoto acontecido el día 2012-11-07 16:35:47 UTC.
El personal de GM se encuentra bien. El terremoto, de magnitud 7,2, se ha producido a las 10:37 a.m con el epicentro localizado a unos 30 km de la costa de Guatemala, enfrente a la costa de Champerico. Tectónicamente se localiza en la zona de convergencia de las placas de Cocos y El Caribe.
En Panajachel se ha sentido un poco fuerte el temblor, con una duración de más de 30 seg, pero sin ningún tipo de daño. El departamento más afectado ha sido el de San Marcos, también Quetzaltenango y Retauleu. A las 15:30, según la Prensa Libre se reportan 3 fallecidos confirmados y unos 100 desaparecidos, si bien los cuerpos de Socorro hablan ya de unos 15 muertos. La Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres ha decretado la alerta roja institucional en todo el país. No se descarta, dada la alta magnitud, que se produzcan réplicas en las próximas horas.



07/02/2012 - Nuestro delegado del País Vasco, Aitor Pérez Echevarría, opina sobre el movimiento sísmico ocurrido en Orduña, Llodio, Amurrio y Orozco el pasado año.
Entrevista de la ETB en el programa "Ni más ni menos" al delegado de Geólogos el Mundo en el País Vasco, Aitor Pérez Echevarría, con motivo del movimiento sísmico de 3,4 grados en la escala de Richter, que se sintió en Orduña, Llodio, Amurrio y Orozco (17-8-2011)


16/05/2011 - COMUNICADO: El Colegio de Geólogos se muestra a favor de actualizar y mejorar la normativa sismorresistente en España
El ICOG propone a las Comunidades Autónomas situadas en zonas de riesgo sísmico, adoptar medidas de prevención adecuadas en función de los estudios de peligrosidad y vulnerabilidad sísmica
Asimismo considera fundamental informar a la población de cómo actuar en caso de terremoto.
Ir al artículo


29/03/2011 - GM - Boletín extraordinario nº 7


29/03/2011 - GM - Boletín extraordinario nº 6


03/03/2011 - Boletín extraordinario nº 5 - Terremoto de Nueva Zelanda


28/02/2011 - GM - Comentarios sobre el terremoto de Nueva Zelanda del 21 de febrero de 2011 en Europa Press
Comentarios de GM sobre el terremoto de Nueva Zelanda del 21 de febrero de 2011, suministrados por nuestro presidente Ángel Carbayo, han sido reflejados en la noticia de Europa Press:
Geólogos asocian las más de 100 víctimas del terremoto de Nueva Zelanda a la cercanía de su epicentro a la zona afectada

La información ha sido tambien mencionada  por Informativostelecinco.com_INTERNACIONAL  en una noticia relacionada:
Un español entre los muertos en el terremoto de Nueva Zelanda




19/04/2010 - Boletín Extraordinario nº 3


02/03/2010 - Un terremoto de magnitud 8.8 grados en la Escala de Richter sacudió el centro de Chile a primeras horas del sábado 27-2-2010

ASI SE PRODUCE UN TERREMOTO: GRAFICO EL PAIS 22-1-2003 (Placas tectónicas, terremotos, maremotos y sistemas de medición);
http://www.elpais.com/graficos/sociedad/produce/terremoto/elpgrasoc/20030122elpepusoc_2/Ges/

El temblor tuvo lugar a las 3:34 de la madrugada hora local.El epicentro del sismo se situó en el mar, a unos 90 kilómetros de la ciudad de Concepción, a 340 kilómetros de Santiago.

Descargar pdf


14/01/2010 - Presencia de Geólogos del Mundo en los medios de comunicación por declaraciones sobre el terremoto de Haití
Las declaraciones de nuestro Presidente Ángel Carbayo han tenido gran repercusión tanto en los medios nacionales como extranjeros.
Algunos de los enlaces a continuación:

La ONG Geólogos del Mundo descarta que el terremoto pueda generar ...
13 Ene 2010 ... La posibilidad de que Haití sufra ahora un 'tsunami' es. ... de Puerto Príncipe), y "no una gran ola", según la ONG Geólogos del Mundo. ...
http://co.news.yahoo.com/s/13012010/54/n-technology-ong-geologos-mundo-descarta-terremoto.html

¿Por qué es tan difícil predecir un terremoto? | Ciencia | elmundo.es
13 Ene 2010 ... El mapa muestra el epicentro del seísmo que sacudió Haití el lunes. ... Ángel Carbayo, presidente de la ONG 'Geólogos del Mundo' lo ...
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/13/ciencia/1263390561.html

El terremoto de Haití libera energía equivalente a la explosión de ...
13 Ene 2010 ... El presidente de Geólogos del Mundo, la ONG del Colegio Oficial de Geólogos ... Catástrofe en Haití - Un catastrófico terremoto siembra la ...
http://www.elpais.com/articulo/internacional/terremoto/intenso/sufrido/240/anos/Haiti/elpepuint/20100113elpepuint_16/Tes

El terremoto más intenso sufrido en 240 años en Haití
13 Ene 2010 ... El presidente de Geólogos del Mundo, la ONG del Colegio Oficial de Geólogos ... Carbayos ha precisado que Haití está sumido en un sistema de ...
www.corrientesonline.com/noticia.php?i=36833

Orlando.elSentinel.com: Las noticias en español de Orlando, de El ...
13 Ene 2010 ... La ONG Geólogos del Mundo descarta que el terremoto pueda generar un ... Madrid, 13 ene -- La posibilidad de que Haití sufra ahora un ...
http://orlando.elsentinel.com/patria/oes-14621251jan13,0,2792460.story


14/01/2010 - COMUNICADO: Geólogos descartan que el terremoto de Haití genere una gran 'tsunami'
A continuación transcribimos el comunicado realizado por nuestro presidente Ángel Carbayo a Europa Press con motivo del terremoto ocurrido el 12 de enero de 2009 en la región de Haití, a las 21:53 UTC ( 04:53 hora local en el epicentro). Coordenadas: 18,451º latitud norte y 72,445º de longitud oeste. Profundidad: 10 km. Datos tomados del Servicio Geológico de Estados Unidos de Norteamérica USGS,( http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2010/us2010rja6/ )

MADRID, 13 Ene. (EUROPA PRESS) -


"La posibilidad de que se origine un gran tsunami como respuesta al terremoto sufrido en Haití la pasada madrugada es baja", según considera Ángel Carbayo, presidente de la ONG Geólogos del Mundo. "Si se produjera algún tsunami local, sólo afectaría a un radio de 100 kilómetros del epicentro del terremoto, situado a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, la capital de Haití y supondría un aumento del nivel del mar, no una gran ola", puntualiza el geólogo.

Sin embargo, Carbayo no descarta que pueda haber más réplicas de distintas intensidades. Hasta ahora se han producido dos. La primera de 5 grados en la escala de Richter, que ocurrió siete minutos después del terremoto con un epicentro situado a 65 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe. Doce minutos después se produjo la segunda réplica, de 5.5 grados en la escala de Richter, y con un epicentro situado a 25 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe.

"El terremoto de Haití, de 7 grados en la escala de Richter, ha supuesto una liberación de más de 200 mil toneladas de energía en peso de trinitrotolueno (TNT), que ha provocado grandes deslizamientos del terreno y un grado de destrucción masiva agravado además por el hecho de que Haití sea uno de los países más pobres del mundo", explica Ángel Carbayo.

Haití se encuentra en una zona sísmica activa ya que se ubica en el límite entre las placas de Norteamérica y El Caribe, en un sistema de fosas de dirección oeste-este y en fallas de desgarre situadas al norte de Haití y el sistema de Enriquillo-Plantain Garden al sur. "Este sistema de fallas llevaba varias décadas sin producir un gran terremoto como el que ha ocurrido ayer", admite el presidente de Geólogos del Mundo.

Desde 2001 -con el terremoto de El Salvador que produjo más de 1000 muertos- Centroamérica no había acogido una catástrofe como la de Haití, a pesar de ser una zona geológicamente dinámica con una importante actividad sísmica ya que confluyen la placa de Nazca y la placa Centroamericana.

A través del enlace http://issuu.com/epampliega/docs/gu_a_de_riesgos, el Colegio de Geólogos pone a disposición de todos los ciudadanos interesados el libro "Guía ciudadana de riesgos geológicos" donde hay un apartado dedicado a terremotos que incluye información y estadísticas sobre seísmos en España.

Geólogos del Mundo.

Es una organización sin ánimo de lucro creada en 1999 bajo el patrocinio del ICOG (Ilustre Colegio Oficial de Geólogos) y de la FEG (Federación Europea de Geólogos). Desde el conocimiento y la experiencia de las Ciencias de la Tierra colabora con otras organizaciones y actores en regiones vulnerables por fenómenos geológicos para conseguir una mejora sostenible de la calidad de vida de la población. Sus principales líneas de actuación son la gestión de los recursos naturales y de los riesgos geológicos, así como de las estrategias de prevención y de emergencia en el caso de los riesgos y de las de explotación sostenible en el caso de los recursos.

Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG).

El ICOG es una institución sin finalidad lucrativa creada para la defensa y apoyo de los intereses de los Geólogos según la Ley 73/1978 de 26 de Diciembre. Entre sus fines esenciales, destacan la ordenación de la actividad o ejercicio de la profesión de Geólogo y la representación exclusiva y defensa de los intereses de la misma. Con sede en Madrid, el Colegio cuenta con delegaciones en Aragón, Asturias, Cataluña y País Vasco. Para más información, puede visitar www.icog.es.


 

20/04/2009 - Marino Trimboli, delegado italiano del EFG: “Es fundamental sensibilizar a la población para proteger los edificios frente a riesgos sísmicos”

Marino Trimboli es vocal del Consejo Nacional de Geología de Italia (CNG) y experto en riesgos naturales. Trimboli nos explica su visión como experto de lo sucedido en los terremotos de la región de Abruzzo, en Italia, a principios del mes de abril de 2009.

Según este experto, la movilización de unas fallas (ya conocidas) en dirección Noreste-Suroeste –paralelas al Apenino- provocó una serie de terremotos que tuvieron su máximo a las 3 de la madrugada del día 6 de abril. El sismo, cuenta Trimboli, no registró una magnitud muy alta en la escala Richter (5.8), sin embargo sus consecuencias han sido graves debido a que los focos eran superficiales –de menos de 10-15 km de profundidad-. Además, coincide que la falla principal, inactiva en los últimos 100 años, discurre por debajo de la ciudad de L’Aquila, la capital de la región, con una población de alrededor de 70.000 habitantes. La actividad sísmica se ha ido reduciendo paulatinamente con los días, desplazándose hacia el Norte en otras fallas gemelas, aunque aún el 13 de abril se registraban movimientos de magnitud 4.8 en la escala Richter.

Marino Trimboli considera que en esta catástrofe ha habido cosas que han funcionado muy bien: se ha logrado localizar heridos en los edificios en ruinas gracias a los equipos de georadar GPR, y además protección civil ha actuado con gran eficacia, alojando a más de 20.000 personas en dos días, y organizando toda la asistencia logística necesaria. La sociedad se ha volcado incondicionalmente, equipos de ingenieros y geólogos inspeccionan todos los edificios, aún en las actuales condiciones de actividad sísmica continua, para averiguar el estado de las viviendas y los efectos locales de ampliación sísmica. Asimismo, el terremoto ha resultado ser coherente con los mapas de riesgo publicados a partir de 1999.



 


 
Suscríbete a nuestro boletín
e-mail:
 
Hazte socio
¡Colabora como
voluntario!
¡Ofertas de trabajo

 
Cuotas de socio