GEÓLOGOS DEL MUNDO
  WORLD GEOLOGISTS
geología de cooperación al desarrollo








Titular noticias

Más sobre el terremoto en Guatemala del 07-11-2012

Miércoles 14 Noviembre 2012

Transcurridas 24 horas del sismo de 7.2 grados en la escala de Richter con su epicentro a 24 km de las costas de Champerico, Retalhuelu; comenzó a definirse el balance de fallecidos y daños ocasionados por el evento. Según informaciones oficiales la cifra de víctimas mortales se sitúa en 52 (40 en el departamento de San Marcos, 11 en el departamento de Quetzaltenango y 1 en el departamento de Sololá), hay 21 desaparecidos, 150 heridos y más de 654.000 afectados.


La parte occidental del país es  la más afectada por el sismo y el departamento de San Marcos el que más daños presenta. Numerosas viviendas han sido destruidas o seriamente dañadas (en esta parte del país y especialmente en su área rural las casas son de adobe, especialmente vulnerables ante los movimientos sísmicos). Los servicios de agua y electricidad han sido interrumpidos en la cabecera municipal departamental. Las infraestructuras viales han sido afectadas por numerosos derrumbes, fenómeno que ya es recurrente durante la estación lluviosa dada la inestabilidad ocasionada por las elevadas pendientes de los taludes de las carreteras, construidos sobre formaciones volcánicas poco consolidadas.

El presidente de Guatemala ha declarado el Estado de Calamidad Pública en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Quiché y Huehuetenango debido a los daños registrados por el sismo. Por su parte, la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres (CONRED) mantiene la Alerta Roja Departamental en San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá y Huehuetenango. Las principales acciones de la CONRED se centran en la búsqueda y rescate de desaparecidos, el despliegue de albergues y  suministro de provisiones de primera necesidad y la evaluación de daños.

El sismo del 07-11-2012 es el más fuerte sufrido en Guatemala desde el acontecido el 4 de febrero de 1976. Este sismo tuvo una magnitud de 7.5 en la escala de Richter y se situó a una profundidad de 5 km, localizándose a 160 km al noreste de la capital, cerca de la localidad de Los Amates. En aquella ocasión las víctimas mortales alcanzaron la cifra de 23.000 y buena parte del país (incluida la capital) quedó desolada por los efectos del terremoto.

El terremoto de ayer pudo sentirse en otros países como México y El Salvador y, hasta el momento, se han registrado más de 20 réplicas con intensidades entre los 4 y 4.6 grados en la escala Richter según fuentes del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).

Guatemala presenta la peculiaridad que su territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes.

El contacto entre las placas de Norteamérica y Caribe es de tipo transcurrente. Su manifestación en la superficie son las fallas de Chixoy-Polochic y Motagua (sobre ésta última se situó el terremoto de 1976). El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el cual la Placa de Cocos se introduce por debajo de la Placa del Caribe (fenómeno conocido como subducción). Este proceso da origen a una gran cantidad de sismos (como el del 07-11-2012) y formación de volcanes. El contacto entre estas dos placas está aproximadamente a 50 Km.  frente a las costas del Océano Pacífico.

Nuevamente queda de manifiesto la elevada vulnerabilidad del país ante los fenómenos naturales, traducidos repetidamente en desastres, cuyas consecuencias se concentran especialmente en la población en situación de pobreza, al ser la más vulnerable ante el impacto de cualquier tipo de amenaza natural o antrópica.

Geólogos del Mundo trabaja desde hace tres años en la cuenca del lago Atitlán, departamento de Sololá, desarrollando proyectos en gestión del riesgo dirigido a la caracterización de las amenazas por movimientos de ladera e inundaciones, el fortalecimiento de las capacidades en gestión del riesgo de técnicos de 15 municipalidades del departamento y la conformación, capacitación y equipamiento de coordinadoras locales de reducción de desastres.

Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias
 


 
Suscríbete a nuestro boletín
e-mail:
 
Hazte socio
¡Colabora como
voluntario!
¡Ofertas de trabajo

 
Cuotas de socio