GEÓLOGOS DEL MUNDO
  WORLD GEOLOGISTS
geología de cooperación al desarrollo








Titular noticias
Número de resultados 4 para sismos

28/05/2013 - Sismicidad en la zona de Riobamba, Ecuador.

Mapa de IG EPN Ecuador


Resumen suministrado por nuestro representante en el Ecuador, Daniel Boyano Sotillo:

1 de abril, 2,5 grados a 6.60 Km de la superficie.
Terremoto de muy baja intensidad producido por un derrumbe o acceso repentino de la pared norte
o de una chimenea secundaria del Volcán en erupción estromboliano Tungurahua. Se situó a 5.5
( 8.6 hipocentro) km al S 52° O de la ciudad de Baños de Agua Santa.

13 de abril, 2,9 grados a 10 Km de la superficie.
Situado a 2.4 ( 10.3) km al S 7° E de la ciudad de Chambo y 11.2 ( 15.0) km al S 34° E de la ciudad
de Riobamba. Su relación con el anterior es discutible. Sin embargo se encuentra prácticamente en
superficie, lo que hace pensar en un terremoto de características fracturales más que tectónicas.

17 de mayo, 3,9 a 12 Km.de la superficie.
En esta ocasión se situó a 9.7 ( 15.4) km al S 42° O de la ciudad de Chambo y 14.1 ( 18.5) km al S
2° O de la ciudad de Riobamba. Este evento está íntimamente relacionado con el anterior,
iniciándose algún tipo de proceso sísmico de características superficiales.

24 de mayo, 4,8 a 5 Km.de la superficie.
22.0 ( 22.6) km al S 74° E de la ciudad de Penipe , con varias réplicas. Este terremoto se aleja de los
anteriores, pero se situa muy cerca de la superficie. De hecho, es muy llamativo lo cercano a la
misma.

27 de mayo, 3,1 a 4 Km.de la superficie.
Este sismo revela sin género de dudas el ascenso de algún tipo de fuerza telúrica; todos ellos
ascienden. Se determinó su epicentro e hipocentro a 8.5 (9.4) km al S 49° E de la ciudad de
Cajabamba y 11.9 ( 12.6) km al S 38° O de la ciudad de Riobamba.

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador)

13/05/2010 - Comunicado de GM El Salvador - Rumores y desastres

07 mayo de 2010
En respuesta a los rumores que actualmente circulan por correo electrónico acerca de la inminente actividad sísmica y volcánica en el país, Geólogos del Mundo en El Salvador quisiera hacer algunas aclaraciones:
La actividad sísmica y volcánica se puede monitorear. La actividad sísmica no tiene indicadores que nos den pauta para predecir un futuro terremoto, a diferencia de la actividad volcánica que proporciona indicadores como temperatura y emisión de gases, los cuales dan pistas sobre posibles erupciones.

La principal entidad que trabaja en el estudio y monitoreo de estas amenazas es el MARN/SNET, y es esta institución la responsable de transmitir la información técnica al Sistema Nacional de Protección Civil. El Gobierno de El Salvador es el único que tiene la información técnica adecuada para definir y activar niveles de alerta, a través de este Sistema.

Geólogos del Mundo en El Salvador no trabaja en el monitoreo de la amenaza sísmica y volcánica, sino en el fortalecimiento de las capacidades municipales y comunitarias en torno al estudio de las amenazas por inundación y movimientos de ladera (deslizamientos), que incluye la caracterización, mapeo de áreas de afectación y monitoreo de estas amenazas.

Geólogos del Mundo recomienda a la población no hacer caso de rumores ni información no oficial respecto a posibles impactos de fenómenos naturales en el país, ya que únicamente con monitoreo técnico se puede establecer lugares y probabilidad de impactos.
Para obtener la información más actualizada, se recomienda visitar el sitio Web de SNET, donde se encuentra la explicación de los fenómenos naturales que pueden impactar al país, los mecanismos de monitoreo y los mapas de amenazas. http://www.snet.gob.sv/
La información oficial sobre situaciones de emergencia y alertas puede encontrarse en el sitio de Protección Civil en http://www.proteccioncivil.gob.sv/

Programa
IPGARAMSS
Integración Participativa de la Gestión Ambiental y de Riesgos en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador
Ir a la página


22/03/2010 - Es necesario actualizar los datos de los mapas sísmicos de España
A continuación podeis conectaros con un enlace a un artículo del lunes 22 de marzo de 2010  del diario digital Público. es, que habla de la necesidad de hacer investigación geológica sísmica por medio de zanjas para detectar fallas antiguas que no han sido registradas en la historia reciente. De este modo, ya utilizado por otros países como Estados Unidos de Norteamérica, se puede incorporar estos datos a los mapas que reflejarán unas condiciones distintas a las pensadas hoy en día, ya que hay sismos con una frecuencia tal vez no detectable por la historia pero si por los indicios que dejan en los sedimentos.

http://www.publico.es/ciencias/302001/mapa/terremotos/espana/fiabl...


09/03/2010 - Nuestro delegado en Asturias opina sobre los últimos movimientos sísmicos
A continuación un extracto de la noticia digital en La nueva España sobre los últimos movimientos sísmicos y la opinión de Juan Manuel Zubieta, presidente del Colegio Oficial de Geólogos en Asturias y Luis Manuel Rodíguez, delegado en Asturias de GM.

l Los expertos vinculan los últimos y devastadores seísmos de Haití y Chile y el de ayer de Turquía, que dejaron miles de muertos
l Los geólogos auguran nuevos movimientos catastróficos en breve, aunque no aventuran dónde, por el reajuste de las placas tectónicas


Según explican Juan Manuel Zubieta, presidente del Colegio Oficial de Geólogos de Asturias, y Luis Manuel Rodríguez, delegado en Asturias de Geólogos del Mundo, «lo que se ajusta por un lado se desajusta por el otro». Por eso es factible pensar que el gran seísmo de Haití, de magnitud 7 en la escala de Richter, está relacionado con el de Chile, aún de mayor intensidad, de 8,8 grados, y, a su vez, con el de Turquía, que ayer ocasionó medio centenar de fallecidos y que alcanzó los 6 grados.

«Las fuentes de energía que llegan a la corteza se liberan en forma de movimientos, y las placas se tensionan y se distensionan, con lo que se generan efectos en cadena», indican los geólogos. De todas formas, es «muy difícil» prever dónde se producirá el siguiente movimiento sísmico de alta intensidad, aunque sí se conozcan las zonas de mayor actividad geológica. «Los científicos llevan mucho tiempo esperando el gran terremoto en el oeste de Estados Unidos, pero es imposible predecir cuándo pasará; simplemente, sucederá», indica Luis Manuel Rodríguez.

Leer más:
http://www.lne.es/asturias/2010/03/09/tierra-pota-hirviendo/883685.html

 


 
Suscríbete a nuestro boletín
e-mail:
 
Hazte socio
¡Colabora como
voluntario!
¡Ofertas de trabajo

 
Cuotas de socio