En cuanto a la ordenación territorial de un área, deben ser las autoridades nacionales, autonómicas y locales las que la promuevan y vigilen sus normas de cumplimiento, tanto en importantes infraestructuras, como en la construcción de edificios. A este respecto la legislación española es clara, así en la Ley del Suelo de 2008, en su Artículo 15 apartado 2 dice: “El Informe de sostenibilidad ambiental de los instrumentos de ordenación de actuaciones de urbanización deberá incluir un mapa de riesgos naturales del ámbito objeto de ordenación.”
Lamentablemente, la toma de medidas citadas en cuanto a ordenación territorial, que deberían vigilar las autoridades, no se cumplen y así en el caso que nos ocupa el mayor desastre se ha producido en las ramblas. Cómo indicación del inmenso daño que pueden producir en todas las construcciones realizadas en su cauce, debe decirse que los materiales arrastrados por el agua que circula por las ramblas, proceden de las erosiones laterales del cauce, y fondo de las mismas y sobre todo del gran aporte de los suministrados por la erosión del agua en los barrancos de fuerte pendiente existentes en su cabecera. La energía de arrastre creada por todo este fluido puede tener graves consecuencias si aquella tiene un valor alto. Esta consideración deberá tenerse en cuenta para la necesaria construcción de pilares sustentadores de puentes en las vías de comunicación, previendo la profundidad y naturaleza de los mismos.
Lógicamente los lugares de mayor riesgo de inundación deben reservarse a las zonas de cultivo dado el menor valor económico, en relación con las infraestructuras y viviendas.
Afortunadamente en España no son frecuentes las inundaciones y se producen en su mayoría como consecuencia de la gota fría. Pero no ocurre así en otras partes del mundo cuya máxima expresión corresponde a Bangladesh. En este caso se produjeron más de 150.000 víctimas entre los años 1980-2000, dada la acumulación de habitantes en la zona de la costa, muy afectada por los ciclones tropicales. Otro número brutal de víctimas, corresponde a la acción del huracán Mitch en 1998, que afectó principalmente a Nicaragua, Honduras y El Salvador, contabilizándose en éste último país 374 muertos y más de 50.000 desaparecidos
Nuestra ONG española Geólogos del Mundo, dedicada a la Cooperación al Desarrollo trabaja desde hace 12 años en temas de inundaciones y deslizamientos de tierra en Centroamérica y este año también en Ecuador, si bien esta temática afecta a toda la Cordillera Andina. Hemos realizado 20 proyectos en relación con la Gestión de Riesgos Geológicos y realizamos en ellos las actividades siguientes:
Caracterización de amenazas geológicas e hidrometeorológicas, divulgación de conocimiento sobre gestión de riesgos de desastres y adaptabilidad al cambio climático, con capacitación en competencias técnicas relacionadas con la gestión del riesgo.
Asimismo se realiza la implantación de Sistemas de Alerta Temprana y elaboración de planes municipales y comunidades de emergencia con formación para la implantación de instrumentos y metodologías de trabajo de utilidad, así como la asistencia técnica y jurídica para el desarrollo de la gestión municipal.
Pensamos que esta temática, en España no está considerada sobre todo en lo referente a la educación de los ciudadanos ante los riesgos de amenazas geológicas, véase si no el comportamiento de los mismos ante el terremoto de Lorca. Murieron personas en el trayecto de salida de los edificios a la calle, por desprendimiento de fachadas, cuando las normas son permanecer en el interior de aquellos buscando protección bajo las vigas maestras de las viviendas, o bien debajo de mesas, etc.
Nuestro país es refractario a las normas de prevención, así los accidentes de trabajo son más frecuentes que en la mayoría de los países europeos. Se impone pues una educación ciudadana sobre los riesgos geológicos y ello debe hacerse desde la niñez y lamentablemente la Geología no se enseña en el bachillerato. Como consecuencia de ello, un joven estudiante ignora que la Geología se encuentra y aplica en todo el suelo y subsuelo que nos rodea, así en las exploraciones del petróleo, minerales, rocas industriales para fabricación del cemento y materiales de construcción, aguas subterráneas, subsuelo de cualquier construcción, etc. Y el ministro Sr.Wert, ha perdido la oportunidad de incluir la Geología en el 1º y 2º cursos de Bachillerato, desoyendo el clamor de todos los estamentos geológicos que lo han solicitado, y ello en su día mediante la presentación al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de un amplio documento titulado “Por una alfabetización científica”.
Sigamos siendo un país inculto en materias básicas que deben conformar el bienestar de nuestra vida y seguiremos sufriendo las consecuencias.
Ángel Carbayo Olivares
Geólogo
Presidente de la ONG Geólogos del Mundo
Lamentablemente, la toma de medidas citadas en cuanto a ordenación territorial, que deberían vigilar las autoridades, no se cumplen y así en el caso que nos ocupa el mayor desastre se ha producido en las ramblas. Cómo indicación del inmenso daño que pueden producir en todas las construcciones realizadas en su cauce, debe decirse que los materiales arrastrados por el agua que circula por las ramblas, proceden de las erosiones laterales del cauce, y fondo de las mismas y sobre todo del gran aporte de los suministrados por la erosión del agua en los barrancos de fuerte pendiente existentes en su cabecera. La energía de arrastre creada por todo este fluido puede tener graves consecuencias si aquella tiene un valor alto. Esta consideración deberá tenerse en cuenta para la necesaria construcción de pilares sustentadores de puentes en las vías de comunicación, previendo la profundidad y naturaleza de los mismos.
Lógicamente los lugares de mayor riesgo de inundación deben reservarse a las zonas de cultivo dado el menor valor económico, en relación con las infraestructuras y viviendas.
Afortunadamente en España no son frecuentes las inundaciones y se producen en su mayoría como consecuencia de la gota fría. Pero no ocurre así en otras partes del mundo cuya máxima expresión corresponde a Bangladesh. En este caso se produjeron más de 150.000 víctimas entre los años 1980-2000, dada la acumulación de habitantes en la zona de la costa, muy afectada por los ciclones tropicales. Otro número brutal de víctimas, corresponde a la acción del huracán Mitch en 1998, que afectó principalmente a Nicaragua, Honduras y El Salvador, contabilizándose en éste último país 374 muertos y más de 50.000 desaparecidos
Nuestra ONG española Geólogos del Mundo, dedicada a la Cooperación al Desarrollo trabaja desde hace 12 años en temas de inundaciones y deslizamientos de tierra en Centroamérica y este año también en Ecuador, si bien esta temática afecta a toda la Cordillera Andina. Hemos realizado 20 proyectos en relación con la Gestión de Riesgos Geológicos y realizamos en ellos las actividades siguientes:
Caracterización de amenazas geológicas e hidrometeorológicas, divulgación de conocimiento sobre gestión de riesgos de desastres y adaptabilidad al cambio climático, con capacitación en competencias técnicas relacionadas con la gestión del riesgo.
Asimismo se realiza la implantación de Sistemas de Alerta Temprana y elaboración de planes municipales y comunidades de emergencia con formación para la implantación de instrumentos y metodologías de trabajo de utilidad, así como la asistencia técnica y jurídica para el desarrollo de la gestión municipal.
Pensamos que esta temática, en España no está considerada sobre todo en lo referente a la educación de los ciudadanos ante los riesgos de amenazas geológicas, véase si no el comportamiento de los mismos ante el terremoto de Lorca. Murieron personas en el trayecto de salida de los edificios a la calle, por desprendimiento de fachadas, cuando las normas son permanecer en el interior de aquellos buscando protección bajo las vigas maestras de las viviendas, o bien debajo de mesas, etc.
Nuestro país es refractario a las normas de prevención, así los accidentes de trabajo son más frecuentes que en la mayoría de los países europeos. Se impone pues una educación ciudadana sobre los riesgos geológicos y ello debe hacerse desde la niñez y lamentablemente la Geología no se enseña en el bachillerato. Como consecuencia de ello, un joven estudiante ignora que la Geología se encuentra y aplica en todo el suelo y subsuelo que nos rodea, así en las exploraciones del petróleo, minerales, rocas industriales para fabricación del cemento y materiales de construcción, aguas subterráneas, subsuelo de cualquier construcción, etc. Y el ministro Sr.Wert, ha perdido la oportunidad de incluir la Geología en el 1º y 2º cursos de Bachillerato, desoyendo el clamor de todos los estamentos geológicos que lo han solicitado, y ello en su día mediante la presentación al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de un amplio documento titulado “Por una alfabetización científica”.
Sigamos siendo un país inculto en materias básicas que deben conformar el bienestar de nuestra vida y seguiremos sufriendo las consecuencias.
Ángel Carbayo Olivares
Geólogo
Presidente de la ONG Geólogos del Mundo