Miércoles
4 Marzo 2009
El proyecto “Eau pour Taba”(Agua para Taba) tiene por objetivo la construcción en Taba (región de Kaolack, Senegal) de un sondeo profundo para el abastecimiento de agua potable a los habitantes de Taba y de otras diez comunidades de su entorno, con una población objetivo de unas 6000 personas, así como a sus ganados, una de las principales bases de subsistencia de las comunidades. Actualmente las comunidades de la zona no disponen de agua y deben procurársela de forma precaria en un sondeo distante 4 a 8 km de Taba.
El proyecto se divide en varias fases:
• Perforación de un sondeo profundo de 320m con la captación de las aguas subterráneas del Maastrichtiense que posee agua abundante y de buena calidad,
• Construcción sobre el sondeo de las infraestructuras necesarias para el bombeo y el almacenamiento del agua y su distribución hasta las 10 otras comunidades beneficiarias con una red de distribución,
• Creación del comité inter-comunitario, formado por líderes de cada una de las comunidades participantes, y de la Asociación de usuarios del sondeo (ASUFOR), encargada de la administración, operación y mantenimiento del abastecimiento de agua
• Información, animación y sensibilización de los beneficiarios, formación de los administradores y operadores del servicio.
La primera fase es operada por Geólogos del Mundo y la organización senegalesa AFOD y financiada por el Comité Solidario de la empresa TRAGSA y por la Fundación Energía sin Fronteras.
En el proyecto intervienen también otras organizaciones: la Asociación para la Promoción Socio-cultural Kaolack-Zaragoza y la Asociación para la Promoción de la Mujer Senegalesa de Kaolack.
Estado de la perforación del sondeo:
Geólogos del Mundo y AFOD han contratado una empresa senegalesa para la realización de este sondeo, HICS SA.
La obra empezó el 8 de febrero 2009. En el contrato, habían previsto empezar al final del mes de diciembre pero la empresa de sondeos tuvo problemas con la entrega del material que venía de China. Los tubos y todo el material necesario para la perforación llegaron a Dakar por barco al final del mes de enero. El transporte de todo este material hasta el sitio de Taba se realizó durante la semana del 4 al 8 febrero.
A continuación, se decidió organizar la obra en dos turnos de dos equipos para recuperar el retraso acumulado. Los dos equipos trabajan bajo la dirección del jefe de la obra, el Señor Soumaré, que tiene 30 años de experiencia en sondeos profundos en Senegal.
De este modo, el sondeo avanza muy rápidamente, y alcanzaron los 95m de profundidad el 14 de febrero, profundidad prevista para la cámara de bombeo.
El 16 de febrero la cámara de bombeo fue entubada con tubos casing de diámetros 14’’3/4, cimentada de 75 hasta 95m y de 0 hasta 20m de profundidad. El espacio anular entre las dos cimentaciones fue rellenada con material laterítico. En los próximos días se continuará la perforación en 9’’5/8 hasta alcanzar la profundidad final del pozo.
A continuación, pueden verse unas ilustraciones de la obra:

Aquí se puede ver la máquina de sondeo con los tubos de la columna de captación en primer plano. Estaban cortando la parte sobresaliendo de la cámara de bombeo después de su cimentación.
El proyecto se divide en varias fases:
• Perforación de un sondeo profundo de 320m con la captación de las aguas subterráneas del Maastrichtiense que posee agua abundante y de buena calidad,
• Construcción sobre el sondeo de las infraestructuras necesarias para el bombeo y el almacenamiento del agua y su distribución hasta las 10 otras comunidades beneficiarias con una red de distribución,
• Creación del comité inter-comunitario, formado por líderes de cada una de las comunidades participantes, y de la Asociación de usuarios del sondeo (ASUFOR), encargada de la administración, operación y mantenimiento del abastecimiento de agua
• Información, animación y sensibilización de los beneficiarios, formación de los administradores y operadores del servicio.
La primera fase es operada por Geólogos del Mundo y la organización senegalesa AFOD y financiada por el Comité Solidario de la empresa TRAGSA y por la Fundación Energía sin Fronteras.
En el proyecto intervienen también otras organizaciones: la Asociación para la Promoción Socio-cultural Kaolack-Zaragoza y la Asociación para la Promoción de la Mujer Senegalesa de Kaolack.
Estado de la perforación del sondeo:
Geólogos del Mundo y AFOD han contratado una empresa senegalesa para la realización de este sondeo, HICS SA.
La obra empezó el 8 de febrero 2009. En el contrato, habían previsto empezar al final del mes de diciembre pero la empresa de sondeos tuvo problemas con la entrega del material que venía de China. Los tubos y todo el material necesario para la perforación llegaron a Dakar por barco al final del mes de enero. El transporte de todo este material hasta el sitio de Taba se realizó durante la semana del 4 al 8 febrero.
A continuación, se decidió organizar la obra en dos turnos de dos equipos para recuperar el retraso acumulado. Los dos equipos trabajan bajo la dirección del jefe de la obra, el Señor Soumaré, que tiene 30 años de experiencia en sondeos profundos en Senegal.
De este modo, el sondeo avanza muy rápidamente, y alcanzaron los 95m de profundidad el 14 de febrero, profundidad prevista para la cámara de bombeo.
El 16 de febrero la cámara de bombeo fue entubada con tubos casing de diámetros 14’’3/4, cimentada de 75 hasta 95m y de 0 hasta 20m de profundidad. El espacio anular entre las dos cimentaciones fue rellenada con material laterítico. En los próximos días se continuará la perforación en 9’’5/8 hasta alcanzar la profundidad final del pozo.
A continuación, pueden verse unas ilustraciones de la obra:
Aquí se puede ver la máquina de sondeo con los tubos de la columna de captación en primer plano. Estaban cortando la parte sobresaliendo de la cámara de bombeo después de su cimentación.
Lunes
2 Marzo 2009

Andrés de Leiva , Delegado de Geólogos del Mundo en Aragón realizó una visita a los proyectos en Ecuador. El 13 de febrero, ha asistido a las pruebas de bombeo del pozo Antonio Ante, de 210 mts. de profundidad, las cuales produjeron hasta 45 lts./seg. Dado que se dispone del correspondiente tendido eléctrico y conducción al depósito regulador, este sondeo entrará en servicio de inmediato.

Lunes
2 Marzo 2009
![]() |
Limpieza del pozo y ensayo de bombeo del pozo San Antonio, con residentes haciendo uso del agua de la prueba. |
Miércoles
25 Febrero 2009
Ángel Carbayo, presidente de Geólogos del Mundo, realizó en diciembre una visita a la Delegación de El Salvador, la cual incluyó reuniones con el personal y salidas de campo a los distintos proyectos que se ejecutan en el país. Durante una visita de campo organizada por el programa Integración Participativa para la Gestión Ambiental y de Riesgos en los Planes de Ordenamiento y Desarrollo del Área Metropolitana de San Salvador (IPGARAMSS) a la comunidad Las Brisas y El Cañito, en el municipio de San Salvador, el presidente pudo observar los remanentes de los derrumbes e inundaciones que han afectado a comunidades cercanas, y que han ocasionado pérdidas materiales a sus habitantes.
![]() |
En la imagen, Ángel Carbayo, presidente de GM, Modesto Rivas, líder comunitario de Las Brisas, y un Técnico de la Municipalidad, durante una visita de campo a la Quebrada El Garrobo, en San Salvador. |
Desde 1987, las comunidades de la zona mantienen un proceso legal contra el propietario de un terreno donde se vierte material que modifica la dinámica natural del curso fluvial. En 2004 se dictaminó que éste deberá hacer obras de mitigación para evitar posteriores desastres. El programa IPGARAMSS brinda apoyo técnico a las comunidades organizadas junto con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana, que continúan esfuerzos para lograr que el dueño de la propiedad y las autoridades competentes realicen las obras necesarias.
![]() |
Vista de un derrumbe en la quebrada; al fondo, la comunidad. |
Martes
24 Febrero 2009

Cartel anunciando el comienzo de la obras de abastecimiento y distribución de agua en el barrio Las Flores de Siguatepeque,Honduras, financiado por el Ayuntamiento de Oviedo , Asturias, España
Junto al cartel Astrid y Mario del equipo de Geólogos del Mundo Asturias que están realizando este proyecto
