GEÓLOGOS DEL MUNDO
  WORLD GEOLOGISTS
geología de cooperación al desarrollo








Titular noticias

Viernes 7 Septiembre 2012
Imagen del Volcán de Fuego el día 30 de mayo de 2012. Foto Prensa Libre




















El volcán de Fuego, cuyo nombre en lengua indígena kakchikel es “Chi Cag”  (dónde está el fuego) y uno de los más activos del país, desarrolla una intensa actividad desde el pasado mes de mayo, no visible desde hace más de 20 años.

   El volcán, de 3763 msnm, situado a unos 60 km al suroeste de la capital de Guatemala, presenta un proceso de actividad estromboliana continuada, con abundante efusión de lava en sus flancos suroeste y sureste, actividad explosiva con lanzamiento de cenizas de hasta 1000 metros de altura y frecuentes temblores sísmicos. También se han registrado algunos episodios de flujos piroclásticos.

  Además, la temporada de lluvias, que se desarrolla entre los meses de mayo a octubre, añade un nuevo escenario de riesgo: los lahares. Las precipitaciones durante el mes de julio han ocasionado la creación de flujos de lodo y escombros de origen volcánico que se han encauzado en los cauces de los ríos El Júte y Las Lajas, si bien el trazado de estos ríos no pasa cerca de ninguna población.

La Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres (CONRED) mantiene un nivel de alerta amarillo casi continua (Precaución) en el área. El día 4 de septiembre se declaró la alerta anaranjada (Peligro). Hasta el momento no se han efectuado evacuaciones, acción incluida en la alerta roja.

Viernes 13 Julio 2012

Miércoles 11 Julio 2012
El pasado viernes 6 de julio de 2012, en la localidad de Panajachel (Guatemala), Geólogos del Mundo y su contraparte, la Asociación Vivamos Mejor, presentaron públicamente los resultados correspondientes al proyecto “Gestión Ambiental y del Riesgo en la Cuenca del Lago Atitlán” (Garicla II) cofinanciado por la AECID.

Al acto asistieron unas 150 personas entre autoridades y técnicos locales y representantes de instituciones gubernamentales, tanto departamentales como de Ciudad de Guatemala, siendo de destacar la presencia de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), encabezada por el Secretario Ejecutivo, el ingeniero Alejandro Maldonado. Además, se contó con la presencia de ONGs, Coordinadoras Locales de Reducción de Desastres (COLRED) y  comunidades de las áreas donde se localizaron los estudios.

El proyecto, que abarca los 15 municipios de la cuenca del lago Atitlán, tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad técnica e institucional como medio para la reducción del riesgo a desastres. Los beneficiarios directos lo constituyen las 3 Mancomunidades de Municipios de la cuenca del lago Atitlán y las 15 municipalidades del lago.

Miguel A. Hernández. Jefe proyecto. Geólogos del Mundo durante la presentación.


Miércoles 4 Julio 2012
Comunicamos a todos que están disponibles en la página web de GM todos los documentos del programa Integración Participativa de la Gestión  Ambiental y de Riesgos en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador (IPGARAMSS)  que nació en 2005, como parte de las actividades que Geólogos del Mundo desarrolla en el país en el área de Gestión del Riesgo de Desastres.

Por iniciativa del Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS), la Oficina de Planificación del AMSS (OPAMSS) y GM se visualizó la necesidad de dar respuesta a una serie de problemas comunes a las catorce municipalidades del AMSS relacionados con la gestión ambiental y de riesgos geológicos. Así, la creciente demanda particular por entender y trabajar la temática hizo replantearse una intervención en toda la región metropolitana.

En el programa IPGARAMSS  se ha llevado a cabo el trabajo entre técnicos de Geólogos del Mundo, de OPAMSS, y técnicos referentes de las 14 municipalidades del AMSS que pertenecen a diversas unidades relativas a la gestión del territorio (unidades ambientales, áreas jurídicas, participación ciudadana, entre otros), así como también con los Concejos Municipales, universidades y otras organizaciones comunitarias involucradas con la municipalidad y en el trabajo de Gestión de Riesgos.

Hay 22 documentos en PDF que se pueden ver y descargar en el enlace: http://www.geologosdelmundo.org/es/divulgacion/ipgaramss.html





Viernes 8 Junio 2012
Con el proceso formativo se busca que las comunidades aprendan a generar herramientas comunitarias donde se evidencien las capacidades, recursos y amenazas que afectan a las mismas, en su relación con las bocanas, zona de desembocadura de los ríos, donde existe una interrelación entre  las corrientes del mar  y  los canales del manglar de agua dulce, permitiendo así hacer una validación del Mapa de Inundabilidad en el área ocupada por la comunidad de El Tamarindo en Ahuchapán Sur de El Salvador.


Más de ciento cincuenta personas han participado de los talleres impartidos en las comunidades El Chino, Colonia Ista, El Tamarindo, Garita Palmera, El Zapote y Barra de Santiago. Esto como parte de la acciones del proyecto Gestión del Riesgo y Adaptabilidad al Cambio Climático en la Microrregión Ahuachapán Sur fase II, ejecutado por Geólogos del Mundo y La Unidad Ecológica Salvadoreña UNES, gracias al financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Feed RSS de noticias
 


 
Suscríbete a nuestro boletín
e-mail:
 
Hazte socio
¡Colabora como
voluntario!
¡Ofertas de trabajo

 
Cuotas de socio