Número de resultados 2
para snet
21/12/2009 - Afiche educativo producido a partir del trabajo en el proyecto "Manejo integral de amenazas y vulnerabilidades en el Municipio de San Miguel" ( EL Salvador)
SNET (Servicio Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador)
Enlace: http://www.snet.gob.sv/ver/seccion+educativa/vulcanologia/
¿Vives Cerca de un Volcán?, El volcán de San Miguel o Chaparrastique
Así fue titulado el material educativo elaborado en seguimiento al proyecto Seguimiento Proyecto II Plan DIPECHO: "Manejo integral de amenazas y vulnerabilidades en el Municipio de San Miguel"
Este material, identifica, por medio de un poster los diferentes escenarios que pueden presentarse y las posibles respuestas a las preguntas ¿Vives Cerca de un volcán? ¿Qué hacer ante la erupción volcánica, sismo, avalancha e incendio?
El recurso didáctico es el resultado de la vigilancia volcánica y geológica en el volcán de San Miguel y de las acciones de seguimiento, junto a los actores locales, del proyecto de Preparación, Prevención y Mitigación de Riesgos DIPECHO II desarrollado por Geólogos del Mundo y CEPRODE.
Con la producción del afiche se busca disponer de un recurso didáctico para trabajar con niños, jóvenes y adultos los conceptos de la gestión del riesgo, principalmente volcánico, e introducir la cultura de prevención de desastres y mitigación de riesgos en los temarios escolares y en las agendas de reuniones de las comunidades.
Los principales beneficiados con este material didáctico son los diferentes sectores de la población de los municipios adyacentes al volcán de San Miguel (San Miguel, Chinameca, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito) y en especial, de los cantones del sector nororiental, correspondientes al municipio de San Miguel, donde se desarrolló el proyecto "Manejo Integral de Amenazas y Vulnerabilidades en el municipio de San Miguel ".
El material fue producido a partir de la idea de las ONG Geólogos del Mundo y Ceprode, ejecutoras del proyecto antes mencionado, con la colaboración del Área de Vulcanología del Servicio Nacional de Estudios Territoriales SNET, la Departamental del Ministerio de Educación y la Unidad de Medio Ambiente de San Miguel.

Enlace: http://www.snet.gob.sv/ver/seccion+educativa/vulcanologia/
¿Vives Cerca de un Volcán?, El volcán de San Miguel o Chaparrastique
Así fue titulado el material educativo elaborado en seguimiento al proyecto Seguimiento Proyecto II Plan DIPECHO: "Manejo integral de amenazas y vulnerabilidades en el Municipio de San Miguel"
Este material, identifica, por medio de un poster los diferentes escenarios que pueden presentarse y las posibles respuestas a las preguntas ¿Vives Cerca de un volcán? ¿Qué hacer ante la erupción volcánica, sismo, avalancha e incendio?
El recurso didáctico es el resultado de la vigilancia volcánica y geológica en el volcán de San Miguel y de las acciones de seguimiento, junto a los actores locales, del proyecto de Preparación, Prevención y Mitigación de Riesgos DIPECHO II desarrollado por Geólogos del Mundo y CEPRODE.
Con la producción del afiche se busca disponer de un recurso didáctico para trabajar con niños, jóvenes y adultos los conceptos de la gestión del riesgo, principalmente volcánico, e introducir la cultura de prevención de desastres y mitigación de riesgos en los temarios escolares y en las agendas de reuniones de las comunidades.
Los principales beneficiados con este material didáctico son los diferentes sectores de la población de los municipios adyacentes al volcán de San Miguel (San Miguel, Chinameca, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito) y en especial, de los cantones del sector nororiental, correspondientes al municipio de San Miguel, donde se desarrolló el proyecto "Manejo Integral de Amenazas y Vulnerabilidades en el municipio de San Miguel ".
El material fue producido a partir de la idea de las ONG Geólogos del Mundo y Ceprode, ejecutoras del proyecto antes mencionado, con la colaboración del Área de Vulcanología del Servicio Nacional de Estudios Territoriales SNET, la Departamental del Ministerio de Educación y la Unidad de Medio Ambiente de San Miguel.

21/12/2009 - Participación de Geólogos del Mundo en jornada de capacitación en El Salvador
SNET ( Servicio nacional de Estudios Territoriales en El Salvador)
Enlace: http://www.snet.gob.sv/page.php?id=536&p=133
San Salvador 11 de diciembre de 2009.
Jornada de capacitación de Alerta Temprana y Protocolos de Comunicación en Ahuachapán

Con el objetivo de dar a conocer la importancia del monitoreo de los fenómenos naturales y los protocolos de comunicación para una alerta temprana ante deslizamientos, se realizó la capacitación denominada: “Los Sistemas de Alerta Temprana y los Protocolos de Comunicación Local” dirigida a líderes comunitarios de la Microrregión Ahuachapán-Centro.
Esta jornada la desarrolló personal de la Gerencia de Estudios Territoriales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales junto a técnicos de las Organizaciones no Gubernamentales Geólogos del Mundo y OIKOS FUNSALPRODESE.
La jornada constó de tres charlas, siendo éstas: el Funcionamiento de los Sistemas de Alerta Temprana con participación de la comunidad a cargo de la Lic. Susana Salazar del área de Gestión de Riesgos en el Ministerio del Ambiente; Caracterización de las condiciones hidrometeorológicas y geológicas de la microrregión Ahuachapán Centro y funcionamiento de su SAT por deslizamientos, expuesta por la Lic. Berta López, OIKOS- Geólogos del Mundo y Esquema de comunicación del SAT en la Microrregión Ahuachapán Centro, por el Dr. Francisco Magaña, OIKOS-FUSALPRODESE.
En la jornada participaron 28 líderes comunitarios que conforman la red de monitores multiamenazas de los municipios que componen la microrregión, que son: Ataco, Tacuba, Ahuachapán y Apaneca.
La capacitación facilitó el espacio para discutir, en mesas de trabajo, el papel de la difusión de información sobre las amenazas naturales desde la Institución técnica científica hasta las localidades. Además, se concientizó en el rol primordial que tienen los monitores para reducir o mitigar el impacto de los fenómenos naturales que afectan la zona, cuando se actúa de manera oportuna.
El evento se desarrolló con la participación activa de los monitores y fue complementado con una práctica del uso de radios de comunicación, simulando el sistema de protección civil municipal.
La jornada fue parte de las actividades planificadas en el marco del proyecto “Sistema multiamenaza de información, coordinación y respuesta ante desastres naturales en la Microrregión Centro de Ahuachapán, El Salvador” que ejecuta el MARN con las ONG FUNSALPRODESE, Geólogos del Mundo y OIKOS en el occidente del país.
Enlace: http://www.snet.gob.sv/page.php?id=536&p=133
San Salvador 11 de diciembre de 2009.
Jornada de capacitación de Alerta Temprana y Protocolos de Comunicación en Ahuachapán

Con el objetivo de dar a conocer la importancia del monitoreo de los fenómenos naturales y los protocolos de comunicación para una alerta temprana ante deslizamientos, se realizó la capacitación denominada: “Los Sistemas de Alerta Temprana y los Protocolos de Comunicación Local” dirigida a líderes comunitarios de la Microrregión Ahuachapán-Centro.
Esta jornada la desarrolló personal de la Gerencia de Estudios Territoriales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales junto a técnicos de las Organizaciones no Gubernamentales Geólogos del Mundo y OIKOS FUNSALPRODESE.
La jornada constó de tres charlas, siendo éstas: el Funcionamiento de los Sistemas de Alerta Temprana con participación de la comunidad a cargo de la Lic. Susana Salazar del área de Gestión de Riesgos en el Ministerio del Ambiente; Caracterización de las condiciones hidrometeorológicas y geológicas de la microrregión Ahuachapán Centro y funcionamiento de su SAT por deslizamientos, expuesta por la Lic. Berta López, OIKOS- Geólogos del Mundo y Esquema de comunicación del SAT en la Microrregión Ahuachapán Centro, por el Dr. Francisco Magaña, OIKOS-FUSALPRODESE.
En la jornada participaron 28 líderes comunitarios que conforman la red de monitores multiamenazas de los municipios que componen la microrregión, que son: Ataco, Tacuba, Ahuachapán y Apaneca.
La capacitación facilitó el espacio para discutir, en mesas de trabajo, el papel de la difusión de información sobre las amenazas naturales desde la Institución técnica científica hasta las localidades. Además, se concientizó en el rol primordial que tienen los monitores para reducir o mitigar el impacto de los fenómenos naturales que afectan la zona, cuando se actúa de manera oportuna.
El evento se desarrolló con la participación activa de los monitores y fue complementado con una práctica del uso de radios de comunicación, simulando el sistema de protección civil municipal.
La jornada fue parte de las actividades planificadas en el marco del proyecto “Sistema multiamenaza de información, coordinación y respuesta ante desastres naturales en la Microrregión Centro de Ahuachapán, El Salvador” que ejecuta el MARN con las ONG FUNSALPRODESE, Geólogos del Mundo y OIKOS en el occidente del país.