Ahora, despues de los talleres, los empleados municipales y líderes locales disponen de conocimientos y herramientas pedagógicas para la réplica formativa en gestión de riesgo y adaptación al cambio climático en sus respectivas comunidades.

Según Benjamin Coreas, jefe de proyecto, dentro de los resultados se espera que los multiplicadores conozcan y se apropien de las temáticas de gestión de riesgos y tengan la capacidad de adaptarla a su realidad, utilizando las herramientas pedagógicas para la réplica formativa en sus comunidades, para lo cual, según explica Coreas, se realizó una programación de actividades en conjunto, dónde los participantes se comprometieron con el equipo técnico en la realización de las capacitaciones comunitarias, las cuales contarán con el apoyo y seguimiento del personal técnico del proyecto.
La elaboración de herramientas pedagógicas para la réplica formativa es un proceso que conlleva tres momentos: la identificación de temáticas y materiales pedagógicos, capacitación a multiplicadores de la Microrregión y el desarrollo de las réplicas, todo como parte de un proceso participativo.
Para Margarita Morales, técnica del proyecto, el material entregado contiene lo necesario para que una persona pueda facilitar una capacitación, en él se incluyen: marcadores, papelógrafos, y demás utilería, así como tres documentos en versión popular, dos relacionados con gestión de riesgo, donde se evidencian amenazas y vulnerabilidades de la Microrregión y una guía metodológica que marca la pauta a seguir para el desarrollo de las jornadas, así como un juego adaptado y relacionado con las amenazas y diferentes características de las cuatro municipalidades de la microrregión.
Sobre el proceso de capacitación comunitaria:
Luego de la capacitación, los multiplicadores replicaran los conocimientos adquiridos en tres talleres que se realizarán en las comunidades establecidas, la primera jornada será sobre sensibilidad ambiental, para inducir a la población al cuido de la naturaleza, la segunda sobre la apropiación de los conceptos de gestión del riesgo e identificación de amenazas y vulnerabilidades en sus comunidades, y la tercera parte, la generación de herramientas comunitarias para la prevención, entre éstos un mapa comunitario que identifique amenazas y vulnerabilidades y un plan de trabajo estructurado y viable de cumplirse en la comunidad.
Los municipios que participan del proceso son Guaymango, San Francisco Menéndez, San Pedro Puxtla y Jujutla.

Según Benjamin Coreas, jefe de proyecto, dentro de los resultados se espera que los multiplicadores conozcan y se apropien de las temáticas de gestión de riesgos y tengan la capacidad de adaptarla a su realidad, utilizando las herramientas pedagógicas para la réplica formativa en sus comunidades, para lo cual, según explica Coreas, se realizó una programación de actividades en conjunto, dónde los participantes se comprometieron con el equipo técnico en la realización de las capacitaciones comunitarias, las cuales contarán con el apoyo y seguimiento del personal técnico del proyecto.
La elaboración de herramientas pedagógicas para la réplica formativa es un proceso que conlleva tres momentos: la identificación de temáticas y materiales pedagógicos, capacitación a multiplicadores de la Microrregión y el desarrollo de las réplicas, todo como parte de un proceso participativo.

Sobre el proceso de capacitación comunitaria:

Los municipios que participan del proceso son Guaymango, San Francisco Menéndez, San Pedro Puxtla y Jujutla.