- El software que constituye la plataforma es libre (PostGIS, MicroGIR y QuantumGIS) de forma que no es necesaria la compra de ningún tipo de licencia para su utilización por parte de la Oficina Microrregional lo que permite minimizar mantenimiento económico de la plataforma SIG. Un aspecto muy importante en países en vías de desarrollo como es El Salvador.
- La interfaz MicroGIR, diseñada dentro del proyecto FOCAL-MICRORREGIÓN, permite crear formularios para la introducción de diferentes tipologías de fichas de campo en un entorno amigable. Ésta se ha diseñado especialmente para personas no habituadas a trabajar en PostGIS, y a la vez permite que múltiples operadores sin experiencia puedan entrar datos de campo en formularios ya diseñados. Estas particularidades de la interfaz dan una gran versatilidad en la entrada de diferentes tipos de información.
- La información actual en la base de datos esta compuesta por:
- La información que se prevé incorporar en esta base de datos está compuesta por:
- Junto con la implementación de la plataforma SIG se han realizado diferentes capacitaciones a los técnicos de las alcaldías sobre el concepto de SIG y su utilización y el concepto de base de datos de modelo relacional. Con un grupo más minoritario definido como “Administradores” se ha testeado la interfaz MicroGIR y se han realizado diseños de formularios. Se ha programado para este mes y el mismo grupo un curso de mantenimiento de PostgreSQL-PostGIS.
- Esta plataforma SIG representa la introducción de software SIG libre en las alcaldías de Ayutextepeque, Mejicanos y Cuscatancingo. Con este paso se quiere abrir la posibilidad a las diferentes alcaldías a que vayan implementando este tipo de software en diferentes unidades como por ejemplo: Catastro, Desarrollo Urbano o Registro Tributario.
- La interfaz MicroGIR, diseñada dentro del proyecto FOCAL-MICRORREGIÓN, permite crear formularios para la introducción de diferentes tipologías de fichas de campo en un entorno amigable. Ésta se ha diseñado especialmente para personas no habituadas a trabajar en PostGIS, y a la vez permite que múltiples operadores sin experiencia puedan entrar datos de campo en formularios ya diseñados. Estas particularidades de la interfaz dan una gran versatilidad en la entrada de diferentes tipos de información.
- La información actual en la base de datos esta compuesta por:
- Cartografía básica (topografía, hidrografía, cartografía administrativa, cartografía geológica, uso de suelo y fallas).
- Cartografía de amenazas (susceptibilidad de deslizamiento)
- Datos de riesgo (información de proyectos DIPECHO).
- Datos de campo sobre amenazas (fichas de deslizamientos ocurridos).
- Datos administrativos (Comités Comunales de Protección Civil, Albergues).
- La información que se prevé incorporar en esta base de datos está compuesta por:
- Cárcavas
- Puntos de inundación
- ONG con sede en la Microrregión (p. e. Cruz Verde, Comandos de Salvamento)
- Datos sobre instituciones públicas con sede en la Microrregión (Policía Nacional Civil, Centros de Salud, Alcaldías).
- Zonas Municipales (nueva subdivisión dentro del municipio en Zonas)
- Parcelario mejorado.
- Junto con la implementación de la plataforma SIG se han realizado diferentes capacitaciones a los técnicos de las alcaldías sobre el concepto de SIG y su utilización y el concepto de base de datos de modelo relacional. Con un grupo más minoritario definido como “Administradores” se ha testeado la interfaz MicroGIR y se han realizado diseños de formularios. Se ha programado para este mes y el mismo grupo un curso de mantenimiento de PostgreSQL-PostGIS.
- Las plataforma SIG diseñada servirá para las siguientes aplicaciones prácticas:
- La generación de los Planes Invernales de Protección Civil.
- La gestión de riesgos en caso de emergencia.
- Estandarización en la gestión de riesgos en las diferentes alcaldías que forman la Microrregión.
- Herramienta para la prevención de riesgos para diferentes unidades de las alcaldías.
- Esta plataforma SIG representa la introducción de software SIG libre en las alcaldías de Ayutextepeque, Mejicanos y Cuscatancingo. Con este paso se quiere abrir la posibilidad a las diferentes alcaldías a que vayan implementando este tipo de software en diferentes unidades como por ejemplo: Catastro, Desarrollo Urbano o Registro Tributario.