Martes
28 Mayo 2013

Mapa de IG EPN Ecuador
Resumen suministrado por nuestro representante en el Ecuador, Daniel Boyano Sotillo:
1 de abril, 2,5 grados a 6.60 Km de la superficie.
Terremoto de muy baja intensidad producido por un derrumbe o acceso repentino de la pared norte
o de una chimenea secundaria del Volcán en erupción estromboliano Tungurahua. Se situó a 5.5
( 8.6 hipocentro) km al S 52° O de la ciudad de Baños de Agua Santa.
13 de abril, 2,9 grados a 10 Km de la superficie.
Situado a 2.4 ( 10.3) km al S 7° E de la ciudad de Chambo y 11.2 ( 15.0) km al S 34° E de la ciudad
de Riobamba. Su relación con el anterior es discutible. Sin embargo se encuentra prácticamente en
superficie, lo que hace pensar en un terremoto de características fracturales más que tectónicas.
17 de mayo, 3,9 a 12 Km.de la superficie.
En esta ocasión se situó a 9.7 ( 15.4) km al S 42° O de la ciudad de Chambo y 14.1 ( 18.5) km al S
2° O de la ciudad de Riobamba. Este evento está íntimamente relacionado con el anterior,
iniciándose algún tipo de proceso sísmico de características superficiales.
24 de mayo, 4,8 a 5 Km.de la superficie.
22.0 ( 22.6) km al S 74° E de la ciudad de Penipe , con varias réplicas. Este terremoto se aleja de los
anteriores, pero se situa muy cerca de la superficie. De hecho, es muy llamativo lo cercano a la
misma.
27 de mayo, 3,1 a 4 Km.de la superficie.
Este sismo revela sin género de dudas el ascenso de algún tipo de fuerza telúrica; todos ellos
ascienden. Se determinó su epicentro e hipocentro a 8.5 (9.4) km al S 49° E de la ciudad de
Cajabamba y 11.9 ( 12.6) km al S 38° O de la ciudad de Riobamba.
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador)
Lunes
25 Marzo 2013
El proyecto “Disminución de riesgos geológicos e hidrometeorológicos” impulsado por la ONG española Geólogos del Mundo y la Dirección Provincial de Gestión de Riesgos de Chimborazo, comprende el desarrollo del curso de formación “Metodologías y herramientas para el análisis y la gestión de riesgos”, que ha constado de diez módulos que fueron dirigidos a técnicos de la Unidades de Gestión de Riesgos UGR´s de los cantones de la provincia de Chimborazo y de las mesas técnicas que conforman el Comité de Operaciones de Emergencias provincial. El evento de clausura del mismo, se llevó a cabo en el salón multimedia de la Universidad Nacional de Chimborazo, el día viernes 15 de Marzo del presente año, con la presencia de autoridades como el Mgs. Pablo Morillo, Subsecretario de Construcción Social de la SNGR, el Ing. Hugo Merino, Director Provincial de Gestión de Riesgos de Chimborazo, la Dra Anita Ríos, Vicerrectora de Postgrado e Investigación de la UNACH, y el Mgs. Daniel Boyano, Coordinador del proyecto DIRIGEH-CHIMBORAZO.

Lunes
25 Marzo 2013
Ángel Carbayo, presidente de Geólogos del Mundo, en la actividad organizada por Unión Profesional en CONAMA 2012.
Miércoles
20 Marzo 2013
Desde el 02 de marzo de 2013 la actividad sísmica del volcán Tungurahua se ha caracterizado por la generación de un moderado a alto número de eventos. Se han registrado más de 100 sismos por día, asociados con la movilización de fluidos en el interior del edificio volcánico, siendo los mayores valores registrados por día, de entre 233 eventos de largo período (LPs), los correspondientes al 6 de marzo, así como 157 señales de tremor de alta frecuencia y moderada energía el día 3 de marzo. Estos últimos eventos están asociados con las emisiones de vapor, gas y ceniza. Además, se han registrado eventos explosivos de menor a mediana magnitud, con un máximo de 20 explosiones alcanzado el día 8 de marzo. De manera general, la actividad del volcán se mantiene en un nivel considerado como moderado a alto y con tendencia ascendente.


Miércoles
23 Enero 2013
Nuestro jefe de proyecto en Ecuador Daniel Boyano Sotillo nos ha enviado unas fotos de los volcanes que se encuentran en la zona de trabajo. Ver álbum.


