GEÓLOGOS DEL MUNDO
  WORLD GEOLOGISTS
geología de cooperación al desarrollo








Titular noticias

Martes 20 Octubre 2009
   


     Organizada por el Instituto de Geología Económica (CSIC -UCM) dentro del programa MATERNAS, tiene como objetivo conocer e incidir en la importancia de las distintas iniciativas de protección y difusión del patrimonio geológico.
El día 26 de octubre de 2009, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Ver díptico



Martes 29 Septiembre 2009

En este número:
  • Ha terminado el proyecto: Abastecimiento de agua potable en las comunidades de La Brea, Caribal, Los Monos y San Ramón, Conchagua, Dpto. de La Unión, El Salvador.
  • Se necesita la colaboración de voluntarios en la Sede Central , en Madrid.
Descargar documento pdf.100KB

Miércoles 2 Septiembre 2009
Fecha: 16 a 18 de septiembre de 2009
Lugar: Camara de la Construcción de Quito

COMITE ORGANIZADOR:
Camara de la Construccion de Quito (dirsedecom@ccquito.org)
Fundacion Agua y Desarrollo (faydese@gmail.com)

INSTITUCIONES CO-AUSPICIANTES:
Geólogos del Mundo
Instituto Superior Minero Metalurgico de Moa-Cuba
Goebrugg ,España
Pivaltec S.A.
Ecosoil. CIA Ltda.
Nature Travel
INSTRUCTORES de: España, Mexico, Cuba, Ecuador



Adjunto                                     Tamaño

TRIPTICO SEMINARIO final.pdf 891.09 KB


Lunes 6 Julio 2009

En el número 27 de  European Geologist, Mayo 2009, la revista de la Federación Europea de Geólogos, ha sido publicado un artículo con noticias de Geólogos del Mundo.
Ver documento


Lunes 20 Abril 2009

Marino Trimboli es vocal del Consejo Nacional de Geología de Italia (CNG) y experto en riesgos naturales. Trimboli nos explica su visión como experto de lo sucedido en los terremotos de la región de Abruzzo, en Italia, a principios del mes de abril de 2009.

Según este experto, la movilización de unas fallas (ya conocidas) en dirección Noreste-Suroeste –paralelas al Apenino- provocó una serie de terremotos que tuvieron su máximo a las 3 de la madrugada del día 6 de abril. El sismo, cuenta Trimboli, no registró una magnitud muy alta en la escala Richter (5.8), sin embargo sus consecuencias han sido graves debido a que los focos eran superficiales –de menos de 10-15 km de profundidad-. Además, coincide que la falla principal, inactiva en los últimos 100 años, discurre por debajo de la ciudad de L’Aquila, la capital de la región, con una población de alrededor de 70.000 habitantes. La actividad sísmica se ha ido reduciendo paulatinamente con los días, desplazándose hacia el Norte en otras fallas gemelas, aunque aún el 13 de abril se registraban movimientos de magnitud 4.8 en la escala Richter.

Marino Trimboli considera que en esta catástrofe ha habido cosas que han funcionado muy bien: se ha logrado localizar heridos en los edificios en ruinas gracias a los equipos de georadar GPR, y además protección civil ha actuado con gran eficacia, alojando a más de 20.000 personas en dos días, y organizando toda la asistencia logística necesaria. La sociedad se ha volcado incondicionalmente, equipos de ingenieros y geólogos inspeccionan todos los edificios, aún en las actuales condiciones de actividad sísmica continua, para averiguar el estado de las viviendas y los efectos locales de ampliación sísmica. Asimismo, el terremoto ha resultado ser coherente con los mapas de riesgo publicados a partir de 1999.



Feed RSS de noticias
 


 
Suscríbete a nuestro boletín
e-mail:
 
Hazte socio
¡Colabora como
voluntario!
¡Ofertas de trabajo

 
Cuotas de socio