Lunes
13 Agosto 2012
GEÓLOGOS DEL MUNDO (GM), organización no gubernamental de cooperación al desarrollo, convoca la selección de un voluntario/a para el proyecto “Gestión Ambiental y del Riesgo en la Cuenca del Lago Atitlán, fase III” (GARICLA III), en Guatemala.
Geólogos del Mundo está presente en Guatemala desde principios de 2010, donde ejecuta el proyecto
“Gestión Ambiental y de Riesgos en la Cuenca del Lago Atitlán” (GARICLA) cofinanciado por la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Área Metropolitana de Barcelona.
Actualmente se encuentra en ejecución la tercera y última fase.
El proyecto se localiza en el departamento de Sololá, en el altiplano de Guatemala. La cobertura
geográfica de las acciones comprende toda la cuenca del lago Atitlán, donde tienen una presencia
significativa de su territorio 15 municipios del departamento de Sololá. Existen en el área 3
Mancomunidades que incluyen a 11 de los municipios de la cuenca. Tanto Mancomunidades como
Municipalidades son actores locales con quienes se establece una coordinación continua para la
ejecución de las actividades del proyecto. El socio local del proyecto es la Asociación Vivamos Mejor
con sede en el municipio de Panajachel.
El proyecto GARICLA, en sus diferentes fases, tiene como objetivo general integrar la gestión ambiental
y del riesgo en las políticas municipales dirigidas a la planificación y ordenamiento territorial como uno
de los medios para alcanzar un desarrollo sostenible en la Cuenca del Lago Atitlán.
Se ofrece una plaza de voluntario a Licenciado/a en Geología, que demuestre conocimientos o experiencia en al menos uno de estos aspectos.
- Hidrogeología
- Sistemas de información geográfica (Arc-Gis)
Se reciben CVs hasta el 20 de agosto de 2012.
Descargar convocatoria (60,82 KB)
Geólogos del Mundo está presente en Guatemala desde principios de 2010, donde ejecuta el proyecto
“Gestión Ambiental y de Riesgos en la Cuenca del Lago Atitlán” (GARICLA) cofinanciado por la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Área Metropolitana de Barcelona.
Actualmente se encuentra en ejecución la tercera y última fase.
El proyecto se localiza en el departamento de Sololá, en el altiplano de Guatemala. La cobertura
geográfica de las acciones comprende toda la cuenca del lago Atitlán, donde tienen una presencia
significativa de su territorio 15 municipios del departamento de Sololá. Existen en el área 3
Mancomunidades que incluyen a 11 de los municipios de la cuenca. Tanto Mancomunidades como
Municipalidades son actores locales con quienes se establece una coordinación continua para la
ejecución de las actividades del proyecto. El socio local del proyecto es la Asociación Vivamos Mejor
con sede en el municipio de Panajachel.
El proyecto GARICLA, en sus diferentes fases, tiene como objetivo general integrar la gestión ambiental
y del riesgo en las políticas municipales dirigidas a la planificación y ordenamiento territorial como uno
de los medios para alcanzar un desarrollo sostenible en la Cuenca del Lago Atitlán.
Se ofrece una plaza de voluntario a Licenciado/a en Geología, que demuestre conocimientos o experiencia en al menos uno de estos aspectos.
- Hidrogeología
- Sistemas de información geográfica (Arc-Gis)
Se reciben CVs hasta el 20 de agosto de 2012.
Descargar convocatoria (60,82 KB)
Martes
29 Mayo 2012
Más de ochenta personas recibieron en abril 2012, el Diploma de participación en la Escuela Microrregional, que incidió en tres ámbitos de acción: comunitario, técnico y político. Entre las temáticas abordas están: conceptos básicos sobre gestión del riesgo, amenazas y vulnerabilidad, geología básica, caracterización de amenazas, sistemas de información geográfica, entre otros.


Las personas participantes ahora cuentan con herramientas básicas de Gestión de Riesgos


Las personas participantes ahora cuentan con herramientas básicas de Gestión de Riesgos
Martes
29 Mayo 2012
Lanzamiento de Estrategia Micro regional sobre Gestión de Riesgo en Mélida Anaya Montes, El Salvador
El pasado 13 de abril se hizo pública la "Estrategia de Gestión del Riesgo de la Microrregión Mélida Anaya Montes. Geólogos del Mundo ha prestado la asistencia técnica a la elaboración de la Estrategia, en el marco del proyecto de cooperación al desarrollo FOCAL-MICRORREGIÓN, financiado por la "Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament".
Esta Estrategia opta por la reducción del riesgo antes que el mismo se manifieste en su expresión más temible de daño, pérdida de bienes y vidas humanas, tomando en cuenta las principales amenazas naturales que afectan la Micro región Mélida Anaya Montes, que está integrada por las alcaldías de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, municipios de San Salvador, El Salvador.

Esta Estrategia opta por la reducción del riesgo antes que el mismo se manifieste en su expresión más temible de daño, pérdida de bienes y vidas humanas, tomando en cuenta las principales amenazas naturales que afectan la Micro región Mélida Anaya Montes, que está integrada por las alcaldías de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, municipios de San Salvador, El Salvador.

Martes
29 Mayo 2012
La formación es parte del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del riesgo de desastres en el Golfo de Fonseca” ejecutado por ASIGOLFO y Geólogos del Mundo, gracias al financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. Este proyecto comenzó en diciembre de 2011.

Entre dinámicas participativas los asistentes compartieron sus conocimientos sobre gestión de riesgos.
El objetivo de la formación es ampliar y fortalecer los conocimientos con información teórica que sirva para el análisis y propuesta de solución a problemáticas ambientales y de riesgos, así como la transferencia de herramientas para la recolección y utilización de información de forma gráfica y objetiva para cada municipalidad.
Más de cincuenta personas entre alcaldes municipales y técnicos ambientales se relacionaron con conceptos como: vulnerabilidad, riesgo, amenazas, y otras, los cuales les ayudaran para responder de manera oportuna en las emergencias que se puedan presentar; y en la prevención y mitigación de los riesgos físicos de los diferentes municipios.
Los municipios participantes del ciclo formativo son: San José La Fuente, Santa Rosa de Lima, San Alejo, El Carmen, Pasaquina, Bolívar, La Unión, Meanguera del Golfo, Conchagua, Chirilagua, Yayantique e Intipucá.

Entre dinámicas participativas los asistentes compartieron sus conocimientos sobre gestión de riesgos.
El objetivo de la formación es ampliar y fortalecer los conocimientos con información teórica que sirva para el análisis y propuesta de solución a problemáticas ambientales y de riesgos, así como la transferencia de herramientas para la recolección y utilización de información de forma gráfica y objetiva para cada municipalidad.
Más de cincuenta personas entre alcaldes municipales y técnicos ambientales se relacionaron con conceptos como: vulnerabilidad, riesgo, amenazas, y otras, los cuales les ayudaran para responder de manera oportuna en las emergencias que se puedan presentar; y en la prevención y mitigación de los riesgos físicos de los diferentes municipios.
Los municipios participantes del ciclo formativo son: San José La Fuente, Santa Rosa de Lima, San Alejo, El Carmen, Pasaquina, Bolívar, La Unión, Meanguera del Golfo, Conchagua, Chirilagua, Yayantique e Intipucá.
Jueves
12 Abril 2012

La Delegación de Cataluña de Geólogos del Mundo ha participado en las VI Jornadas SIG Libre, el 21, 22 y 23 de marzo en Girona, donde se realizó una presentación sobre este tema en la que se describe la creación de una plataforma SIG en el marco del proyecto FOCAL-MICRORREGIÓN.
- En el proyecto FOCAL-MICRORREGIÓN, financiado por la ACCD, se ha creado una plataforma SIG que consiste en una base de datos georreferenciados y diferentes interfaces para su actualización, mantenimiento, visionado y edición. La base de datos es de modelo relacional y en ella se ha almacenado y armonizado información útil para la gestión de riesgos en la Microrregión “Mélida Anaya Montes”.
Ver presentación
